Mostrando las entradas sobre Cuéntame un cuento.
Mostrando entradas con la etiqueta Cuéntame un cuento. Mostrar todas las entradas
Cuéntame un cuento: ¿Dónde estás oscuridad?
Hoy os traigo un nuevo cuento dentro del Proyecto Cuéntame un cuento: ¿Dónde estás oscuridad? Este curso vuelvo a estar en primero de primaria y este es el primer videocuento que he realizado con mis nuevos alumnos. ¿Queréis conocerlo?
Cuéntame un cuento: Al otro lado. Un cuento para momentos difíciles
Hoy es el día del libro y quería compartir con vosotros este cuento que, de manera gratuita, su autora, Anna Morató, comparte con nosotros: Al otro lado. Un cuento para momentos difíciles. Uno más que se suma al Proyecto Cuéntame un cuento.
Cuéntame un cuento: Los lobos que vinieron a cenar
Muchos de vosotros ya conoceréis el clásico cuento "La ovejita que vino a cenar". Si no es así, os animo a leer este post donde hablo sobre el cuento y también este otro post donde podréis ver nuestro videocuento. Es interesante conocer este primer cuento, ya que el que hoy ocupa nuestra atención es la continuación del mismo: "Los lobos que vinieron a cenar".
Una ovejita, cuatro lobos hambrientos y unos VALIENTES animales del bosque dispuestos a evitar la catástrofe. Pero a veces las cosas no son lo que parecen...
Nuestra ovejita y el lobo se han convertido en los mejores amigos. Pero será complicado hacer comprender al mundo esta insólita amistad... Como cuando la ovejita invita a sus amigos a jugar a casa y estos huyen despavoridos al ver al lobo. O como cuando el lobo invita a sus amigos a cenar y tiene que recordarles, una y otra vez, que la ovejita no es la cena. ¿Entenderá algún día el mundo que un lobo y una ovejita pueden ser... amigos?
Un cuento extraordinario que cuestiona nuestras limitaciones y rompe los estereotipos.
Cuando la primavera pasada supe que iba a salir este cuento, no me lo pensé y lo compré enseguida. Y es que "La ovejita que vino a cenar" es uno de mis cuentos preferidos. Es taaaaan tierno...
En fin, que quise compartirlo con mis alumnos quienes, por supuesto, también eran fans de la primera parte. Fue un éxito total, porque ya conocían a los personajes y, además, les pareció muy divertido. A mí también me gustó, aunque tengo que reconocer que, desde mi punto de vista, no tiene la calidad ni originalidad del primero (como pasó también con El monstruo de colores y El monstruo de colores va al cole). Y es que, repetir el éxito de un top ventas no es tan fácil. Sin embargo, se le puede sacar partido y disfrutar igualmente 😉
Un punto a favor es el que he comentado antes: cuando los peques ya conocen a los personajes, conectan enseguida. Es como cuando ven una película en bucle. O como cuando ven segundas y terceras partes de películas exitosas.
Por otro lado, es interesante trabajar en clase el papel del lobo. El pobre no lo tiene nada fácil, solo por ser un lobo. ¿Por qué nadie se fía de él? ¿Qué son los estereotipos? ¿Esto nos pasa en la vida real? ¿Qué son las etiquetas? ¿Se las ponemos a las personas que nos rodean? ¿Y las famas? ¿Nos dejamos llevar por las apariencias o intentamos conocer a los demás verdaderamente?... El diálogo está servido.
En cuanto a los animales del bosque, también es interesante analizarlos. Demuestran solidaridad y mucha valentía al intentar "salvar" a la ovejita, puesto que si observamos bien las ilustraciones, sus caras son de auténtico terror al ver al lobo. Sin embargo, están totalmente equivocados, ya que la ovejita no necesita ninguna ayuda. ¿Sacamos conclusiones erróneas de lo que percibimos a nuestro alrededor? ¿Qué podemos hacer para evitar este tipo de situaciones?
Y por último, los amigos del lobo, Zarpa, Gruñido y Mordisquito. Tan feroces que parecen y resulta que no les cuesta nada hacerse amigos de la ovejita y compartir juegos, cuentos y hasta sopa de verduras con ella. Una nueva lección, ya que todos los personajes son aceptados como son y pueden convivir a pesar de las diferencias.
En definitiva, un gran cuento en el que se tratan valores como la amistad y la valentía y aspectos como la diversidad y las diferencias (y la aceptación de las mismas), los estereotipos y los prejuicios.
¿Os lo vais a perder? ¡Pues claro que no, porque queremos compartir con vosotros nuestro videocuento! Lo grabé la primavera pasada, pero más vale tarde que nunca, por fin hoy ve la luz.
Los alumnos que han participado en la elaboración de este videocuento son:
- Narradora: Maia.
- Onomatopeyas: Rebeca.
Personajes protagonistas:
- Lobo: Álvaro.
- Ovejita: Lucía.
- Zarpa: Emir.
- Gruñido: Marc.
- Mordisquito: Todor.
Animales del bosque:
- Pájaro: Santi.
- Mapache: Dylan.
- Conejo 1 (camiseta de rayas): Romeo.
- Conejo 2 (vestido de topos): Mirka.
- Conejo 3 (camiseta de rombos): Andrei.
- Zorro: Ángela.
- Caracol: Said.
- Erizo: Abraham.
- Ciervo: Pedro.
- Oso: Ana.
Enhorabuena a todos ellos. Aquí lo tenéis, ¡esperamos que os guste!
Cuéntame un cuento: Los tentáculos de Blef - Miedo
¡Hola! Hoy voy a ampliar el repertorio del Proyecto Cuéntame un cuento con un cuento que trabajé con mis alumnos el primer día de clase de este curso. Es de la colección Los tentáculos de Blef. El protagonista de esta colección es Blef, un pequeño extraterrestre de color verde al que a veces, cuando le pasan cosas, le cambian de color los tentáculos. Y en el cuento de hoy Blef siente miedo y sus tentáculos se vuelven de color morado.
Cuéntame un cuento: El monstruo de colores va al cole
Cuéntame un cuento: El caballero que no tenía caballo
Por fin os traigo un nuevo cuento dentro del Proyecto Cuéntame un cuento. Y digo "por fin" porque hace ya muuuucho tiempo que tengo el audio de este cuento grabado pero, por unas cosas o por otras, no había acabado el montaje ni escrito el post. El cuento del que os estoy hablando es "El caballero que no tenía caballo" y su autor es Javier Sáenz Pinillos (el mismo del exitoso "Mi camita"). Está ilustrado por Ana Sáez del Arco.
Cuéntame un cuento: Imagine
Hoy, 21 de septiembre, día internacional de la paz, ha llegado a las librerías el último proyecto de la editorial Flamboyant (editorial del famoso "Monstruo de Colores"), que no he dudado en incluir dentro del Proyecto Cuéntame un cuento: Imagine.
Cuéntame un cuento: Mi camita
¿Qué tal el puente de mayo? Hoy empezamos una semana "más cortita" con un nuevo cuento que se suma al Proyecto Cuéntame un cuento: Mi camita. Lo trabajamos hace ya varias semanas, pero ya sabéis, tengo que encontrar un hueco para montar el videocuento 😉. Eso sí, si os gusta tanto como les gustó a mis alumnos, ¡la espera habrá valido la pena!
Cuéntame un cuento: Nadarín
Estas últimas semanas hemos estado trabajando un nuevo cuento dentro del Proyecto Cuéntame un cuento: Nadarín.
Cuéntame un cuento: La gran fábrica de las palabras
Hoy traigo un post muy especial, un nuevo cuento dentro del Proyecto Cuéntame un cuento. Se trata nada más y nada menos que de La gran fábrica de las palabras.
Cuéntame un cuento: Respira
Hoy os traigo un nuevo cuento dentro del Proyecto Cuéntame un cuento, un cuento que nos va a ayudar a introducir a los niños en el mundo de la meditación, haciéndoles tomar consciencia de su respiración: Respira.
- Mamá, ¡hoy no puedo dormir!
- ¿Por qué?
- No lo sé... Estoy nervioso y mi cabeza no para de pensar, de pensar y pensar...
- ¿Quieres que te enseñe a respirar?
- ¿R E S P I R A R? ¡Si yo ya sé respirar!
- ¿Pero te has parado alguna vez a ver cómo lo haces? Por dónde entra y sale el aire, si llenas más la barriga o el pecho, si lo haces poco a poco o con prisas...
Cuéntame un cuento: Así es mi corazón
Hacía mucho tiempo que no publicaba nada dentro del marco del Proyecto Cuéntame un cuento, y es que en clase hemos seguido leyendo cuentos, pero muchos de ellos de los libros Cuentos para educar niños felices y Cuentos para sentir, tanto el volumen 1 como el 2. También de otro libro que estamos trabajando ahora y del que todavía no os he hablado, pero tiempo al tiempo, lo haré :-)
Hoy os quiero hablar de un cuento que trabajamos hace ya unas cuantas semanas, pero todavía no había encontrado un hueco para realizar nuestro videocuento. Se trata de "Así es mi corazón".
Cuentos para sentir
No sé si recordaréis que el curso pasado os hablé de un libro que me había cautivado: Cuentos para educar niños felices. Hoy quiero hablaros de otros libros de la misma autora que van en una línea similar: "Cuentos para sentir (educar las emociones)" y "Cuentos para sentir 2 (educar los sentimientos)".
Be happy - Sé feliz
Este fin de semana, en los últimos 5 minutos de la formación que estoy realizando (ese día hablamos de la inteligencia emocional), nos pusieron un vídeo que me encantó: "Be happy (Sé feliz)". Enseguida me di cuenta de que se trataba de un libro, y tardé "cero coma" en buscarlo en internet y dar con él. El martes ya lo tenía en mi aula para trabajarlo con mis niños en la sesión de tutoría :-)
Cuentos para educar niños felices
Hace tiempo que tengo ganas de hablaros de un libro que me cautivó por sus excelentes consejos para la educación de los niños: Cuentos para educar niños felices.
"La felicidad es un estado de armonía y plenitud interior, una actitud personal ante la vida, una forma de vivir y de sentir que abarca toda nuestra existencia. A lo largo de los años van surgiendo personas, situaciones, lugares y cosas que nos ayudan o dificultan el llegar a ella, pero nadie nos la puede regalar ni nadie nos la puede quitar. Como padres y adultos, tenéis en vuestras manos el adoptar una forma diferente de educar, que promueva un crecimiento sano, feliz y equilibrado. Niños felices, contentos, con un buen desarrollo de su capacidad intelectual, y emocionalmente inteligentes, abiertos e integrados en la sociedad. Si queréis ayudar a vuestros hijos a realizar este importante aprendizaje, en este libro de cuentos vais a encontrar muchas pistas para llevar a cabo esta tarea gratificante para ambas partes".
Cuéntame un cuento: El libro que se sentía solo
Esta semana hemos empezado a trabajar un nuevo cuento dentro del Proyecto Cuéntame un cuento: El libro que se sentía solo.
El libro se sentía feliz cuando lo leían, y a menudo algún niño se lo llevaba a casa. Pero el libro fue envejeciendo y ya casi nadie lo sacaba del estante de la biblioteca. Hasta que un día, una niña encontró el libro solitario y empezó a leer aquellas páginas gastadas…
Nuestra experiencia: Un beso antes de desayunar
¡Ya estamos de vuelta después de unos fantásticos días de vacaciones! ¿Habéis descansado? ¿Lo habéis pasado bien? ¡Espero que sí!
Hoy es el día internacional del beso, así que no se me ocurre mejor fecha para contaros nuestra experiencia en clase con el cuento "Un beso antes de desayunar", del que os hablé hace ya unas semanas. Y es que, mientras nos dedicamos de lleno al Proyecto Los Aviones, no quise añadir nuevos cuentos.
Ya os anticipé en la presentación del cuento que se trataba de una historia poética y llena de amor, que nos ensalza el poder de los besos y el cariño. A mis alumnos les gustó mucho. Les hacía mucha gracia seguir el recorrido de ese travieso beso que escapó por la ventana y cambió (a mejor) la realidad por allí donde pasó.
Hablamos en clase de los tipos de besos y de lo mucho que nos gustan. Y nos centramos también en ese gran poder que tienen. De hecho, mis alumnos, realizaron algunos dibujos en los que se ve cómo un beso convierte diferentes situaciones en otras mucho más bellas.
En este dibujo, en formato libro, vemos cómo el beso cambia la imagen de la izquierda en la de la derecha. Mejor, ¿verdad?
Cuéntame un cuento: Un beso antes de desayunar
Seguimos con nuestro Proyecto Cuéntame un cuento (que la semana pasada dejé de lado por falta de tiempo, entre la salida al aeropuerto y el Proyecto Los aviones) con un cuento de esos tiernos, tiernos, tiernos: Un beso antes de desayunar.
Esta mañana, a primera hora, hemos empezado con la lectura de este cuento, y aunque ya podría compartir las primeras impresiones, lo dejaré para cuando os cuente nuestra experiencia con el cuento :-)
"Todas las mañanas, antes de irse a trabajar, la madre de Violeta deja un beso en su almohada. Un beso azul en los días soleados, más azul todavía en los días nublados y siempre, siempre, un beso azucarado para endulzarle el desayuno.
Aquella mañana, el beso, después de besar a Violeta y dibujar alegres piruetas en su habitación, saltó por la ventana y voló, voló, voló..."
Nuestra experiencia: La vocecita
Hoy os traigo nuestra experiencia con el cuento La vocecita que hemos trabajado dentro de nuestro Proyecto Cuéntame un cuento.
Tal y como esperaba, el cuento les hizo mucha gracia. En cuanto a Perico le entraron las ganas de hacer caca, ya estaban todos riéndose ;-)
El cuento es una herramienta lúdica para trabajar muchísimos aspectos. En este caso nos centramos en la conciencia. Ya habíamos hablado de ella en otras ocasiones. Pero el cuento nos sirvió para profundizar y para poner ejemplos. Aunque en este caso, la conciencia no resultó tal. ¡Era súperconejo quien hablaba escondido en la copa del árbol! Pero cumplió a la perfección el papel de conciencia de Perico. Así como Pepito grillo lo hace con Pinocho. Por cierto, la semana pasada vimos una representación teatral de Pinocho, por lo que trabajamos por partida doble el tema de la conciencia.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)
Formulario de contacto
Buscador
Visitas
Áreas
Categorías
Act. complementarias
Cumpleaños
Cuéntame un cuento
Día a día
Educación emocional
Emocionario
Entrevistas
Entrénate para soñar
Fiestas
Freebies
Lectura
Manual para soñar
Meditación
Mindfulness
Motivación
Otros
Proyecto La Pintura en España
Proyecto Música para jugar
Proyecto los aviones
Recursos digitales
Recursos para el aula
Sorteos
Valores
Valores de oro
Videoclip