El arte de emocionarte

Hoy quiero hablaros de un libro que he incorporado a mi aula este curso. Se trata de "El arte de emocionarte", de los autores del famoso Emocionario.


"Este libro nos invita a explorar las emociones que construyen nuestra vida, porque aunque todos las experimentamos constantemente, no todos somos conscientes de los pequeños matices que las acompañan. Y conocerlos es un arte, un arte que nos lleva a tener una vida más armónica, más plena.

Durante este paseo interior, los autores nos guían, con delicadeza, a través de 40 emociones mediante curiosidades, citas, juegos mentales... Un entretenido viaje que está acompañado por sugerentes ilustraciones.

El arte de emocionarte es un libro para leer solos o en familia, para regalar o para darnos un capricho".

Esta es la presentación de este libro que no dudé en comprar en cuanto vio la luz, ya que "se me van los ojos" ante cualquier material relacionado con la inteligencia emocional y, más especialmente en este caso, al ser de los mismos autores del emocionario, al que tanto partido le he sacado (y sigo sacando). Esta descripción del libro venía acompañada de un breve vídeo promocional que nos daba más pistas de lo que podemos encontrar en su interior:


Y una vez presentado, voy a contaros un poco más sobre él y a explicaros cómo lo estoy usando yo en el aula.

El libro se divide en 20 capítulos en los que se abordan 40 emociones, que vienen presentadas y se trabajan en pareja. 


Yo voy a mostraros uno de los capítulos, concretamente el de la ternura y la compasión, básicamente porque fue la ternura la primera emoción que trabajé con mis alumnos, ya que he vuelto a empezar a trabajar el Proyecto Emocionario Musical (más abajo os explicaré cómo lo hago este curso).

Los capítulos de este libro siempre empiezan igual, con una sopa de letras de cada emoción en la que puedes buscar palabras relacionadas con esa emoción. De esta manera, ya empiezas el capítulo jugando, además de explorando matices de la emoción.



En este ejemplo de la ternura, yo he encontrado: caricia, cariño, protección, mimo, delicadeza, cuidado y otro. Esta última palabra me generaba dudas, pero lo cierto es que la ternura es una emoción que nos despierta siempre otro ser, por lo que me decidí a marcarla. Quizás hay alguna otra palabra que he pasado por alto... Si es así, me ayudáis a encontrarla ;-) Como hay 14 palabras a buscar en cada pareja de emociones, he dado por supuesto que son 7 de cada emoción, pero la verdad es que todavía no he tenido tiempo de comprobarlo.

A continuación viene una doble página, cada una de ellas dedicada a una de las emociones de la pareja. Como veréis, este libro no ofrece una definición de la emoción, sino que juega con ella, la explora, mediante anécdotas, curiosidades, refranes, frases célebres, recomendaciones cinematográficas...


Y para finalizar el capítulo vienen una serie de actividades para profundizar de forma lúdica en cada una de las emociones, y una ilustración.


La primera actividad, por ejemplo, nos encantó. Teníamos el encargo de decorar el Salón de la Ternura. ¿Qué motivos elegirás para los cuadros? ¿Qué colores tendrán las paredes? ¿Qué muebles vas a incluir? ¿Cómo será su diseño? ¿Cómo será el suelo? ¿Y las cortinas?

Cada alumno puso su granito de arena, pero todos coincidieron: blanco y colores pastel (por algo se escogen esos tonos para las habitaciones de los bebés); suelo blandito; estrellitas, nubes, corazones y demás, como motivos decorativos; muebles también blanditos y con contornos redondeados; cojines, alfombras... En  definitiva, todo aquello que nos parecía acogedor, que ofrecía protección, que era bonito y cuidado... ¡Nos entraron muchas ganas de hacerla realidad!

La última actividad también me pareció muy adecuada para trabajar el lenguaje no verbal, aunque nosotros no la realizamos en clase porque en esa sesión sólo trabajé la ternura. ¿Cómo transmitir compasión sin poder hablar en las diferentes situaciones que nos presentan? Una mirada, un abrazo, una caricia...

Y esa es básicamente la estructura que sigue cada capítulo. Interesante, ¿verdad?

Aquí tenéis otro ejemplo, una imagen de cómo empieza el capítulo del odio-rencor, y es que al trabajarlo en clase me dio muchísimo juego.


A los alumnos les dio un ataque de risa mientras les leía (con voz algo dramática): "Odio los lunes. Pero a los lunes parece darles igual. Siempre empiezan después del domingo. Odio la lluvia. Pero a la lluvia no le importa. Las gotas caen aunque no haya sacado el paraguas. Odio los mosquitos. Pero ellos zumban alegremente a mi alrededor. Y no paran de picarme. Odio ordenar. Pero los objetos no están programados para volver a su lugar por iniciativa propia. Odio quedarme sin tinta. Pero el bolígrafo nunca avisa de cuál es la última gota. Odio los pájaros bombarderos, los chicles que te pegan al suelo, los malos olores, el ruido, las... Es agotador". Muchas veces, el odio perjudica más a quien odia que al objeto de su odio.

¿Os parece una buena enseñanza de vida? Porque está fenomenal aprenderlo desde pequeños. ¿A que todos conocemos a alguna persona que siempre ve el lado negativo de las cosas? ¿A ese que habitualmente está de mal humor? ¿Que siempre se queja? Al final, el mayor perjudicado es él mismo.

La verdad es que este breve fragmento nos dio para reflexionar mucho :-)

Y en la parte de las actividades, también me pareció súper útil una que nos invita a pensar si las cosas que odiamos tienen algo bueno. En esta actividad, tenemos que buscar dos aspectos positivos por cada aspecto negativo en cada una de las cosas que hemos odiado.

Por ejemplo: "Odio el invierno porque hace mucho frío". El aspecto negativo es que hace mucho frío. Pero ¿cuáles serían los positivos? Pues, por ejemplo, que con el invierno llega la Navidad y se reúne toda la familia, o que mamá hace mucha sopa y me encanta, o mil cosas más que podríamos sacar.

Y así lo hicieron los alumnos después de su ronda de cosas que odiaban. Cogiendo el fragmento de arriba, podemos ver que es muy fácil sacar dos aspectos positivos de todos ellos (los lunes empieza una nueva semana y con ella una nueva oportunidad, o tengo esa actividad extraescolar que tanto me gusta, o cualquier otra cosa; la lluvia riega los campos y hace que pueda darme una ducha...). Y de esta manera, nos acostumbramos a tener un pensamiento más positivo. ¡La actitud lo es todo!

Y ya no me extiendo más con este libro porque creo que ya os hacéis una idea de cómo es :-)

Lo que sí quiero explicaros es cómo lo trabajo yo en clase.

A priori deciros que no es un libro para niños, y menos para niños pequeños, lo cual no quiere decir que no se pueda compartir con ellos ni mucho menos. Me parece un libro genial para explorar en familia, ¡y en el colegio, claro! Pero siempre guiándoles y acompañándoles, ya que no es un cuento o libro infantil.

Como sabréis, este curso he empezado con un nuevo grupo en primero de primaria. Por tanto, estoy volviendo a trabajar de cero el Proyecto Emocionario, sólo que esta vez ya hago directamente el Proyecto Emocionario Musical. No voy contanto las sesiones en el blog porque sería repetir lo mismo. Obviamente, nunca es exactamente lo mismo, porque siempre introduces cosas nuevas (¡si hago exactamente lo mismo me aburro y, además, hay que evolucionar!), y las experiencias de los niños son diferentes, pero encontraba que no tenía mucho sentido volver a explicar sesión por sesión. Así que os explico muy brevemente cómo lo hago este curso:

- En primer lugar, pongo la pieza musical de la emoción, a la vez que los alumnos observan la ilustración del emocionario.
- Después exploramos la imagen ayudándonos de las preguntas de la guía para explorar las imágenes. A veces no les hago todas las preguntas, o añado alguna que se me ocurre y que me interesa para destacar algún aspecto concreto.
- Y a partir de ahí, una vez que hemos conectado con la emoción a través de la música y de la historia que se esconde tras la ilustración, es cuando hago un "pupurri" para trabajar la emoción. Siempre he dicho que para mí el emocionario era una guía, una especie de itinerario. Partía de él y de sus ilustraciones, pero luego la trabajaba un poco a mi manera. Por tanto, este curso lo primero que hago para prepararme la clase es leer el post correspondiente de mi propio Proyecto Emocionario, ya que me da más información que sólo el texto del libro. Ya sabéis, siempre ampliaba. Luego, cojo El arte de Emocionarte y busco la emoción correspondiente (aclarar que no todas coinciden, ya que el emocionario tiene 42 emociones, y además no son exactamente las mismas) y selecciono aquello que quiero leerles a los alumnos y las actividades que quiero realizar. Al final se trata de adaptarse a los alumnos y a su edad, y hay anécdotas o datos que voy descartando. A continuación, hago lo mismo con otro libro nuevo del que todavía no os he hablado pero que pretendo hacer en breve. Y un poco de aquí, un poco de allá, presento la emoción a los alumnos y vamos explorándola juntos, porque ellos siempre aportan también. Todo esto, naturalmente, preparado. Es decir, que con estos 3 libros y mi blog como referencia, hago un esquema mental de lo que quiero trabajar. Dicho así suena un poco estresante, 3 libros y el ordenador, pero de verdad que no es para tanto. Simplemente, a la hora de presentar y explorar la emoción, partimos de la definición de la emoción pero ahondamos más con diferentes materiales y nuestras propias aportaciones.
- Los alumnos que lo desean comparten sus propias experiencias y anécdotas con la emoción que acabamos de trabajar.

Y ese sería el esquema básico, muy por encima, de cómo organizo la sesión.

Por tanto, El arte de emocionarte, es para mí un apoyo al Proyecto Emocionario Musical. No trabajo las emociones por parejas porque sigo el orden que presenta el emocionario, así que busco directamente la que me interesa. Y cuando no hay correspondencia con el emocionario, sigo trabajando la emoción a mi manera y con otras fuentes. Las emociones extra que tiene El arte de emocionarte y que no tiene el emocionario, por ahora quedarán pendientes. Ya veremos si cuando acabe el proyecto me da tiempo a trabajarlas a continuación. Pero si no, sin prisas, lo haré el curso que viene, ya que seguiré con los mismos alumnos en segundo.

Esta es mi forma de trabajarlo, adaptada a mi situación y mis preferencias, pero sobra decir que se puede trabajar de manera totalmente independiente al emocionario. Al final, es un recurso más. Otro precioso libro que nos sirve para desarrollar nuestra conciencia emocional y que os puede proporcionar momentos únicos...

Aquí si quieres adquirir EL ARTE DE EMOCIONARTE.





CONVERSATION

8 comentarios

  1. Gracias Elena... por traer estas novedades. Aquí en Argentina no siempre es fácil conseguir los libros. Te cuento que con tu blog como inspiración he contagiado el "emocionario" a varias docentes de mi escuela. Una amiga de otra ciudad, vio el libro en una librería y me envió una copia. El año pasado en Segundo lo comencé de manera improvisada, pero este año en Primero lo hago en forma sistemática y musical. También adapto el orden y las actividades a lo que creo que podrán comprender mis alumnos. Además de seguir el libro, también tu blog y el blog http://elblogdesuperpete.blogspot.com.ar/search/label/emocionario... De todos saco ideas y las adapto... El año que viene sigo con el mismo grupo y ya estamos organizándolo en forma de libro para que cada uno se lleve el suyo... Tuvimos una sesión muy divertida de fotografía mostrando caras con diferentes emociones para las portadas... De nuevo te agradezco por compartir tan buenas ideas... Aquí te sigo leyendo...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchísimas gracias a ti, Silvina. Entiendo que en tu país todos estos materiales no sean tan accesibles, por lo que vuestro esfuerzo se valora todavía más.
      Un abrazo.

      Eliminar
  2. hola Elena felicitarte por tu trabajo...y por la manera en que lo transmites. he empezado con mis niños a bucear en ese misterio que son los sentimientos con el cuento del monstruo de los colores (es difícil) alguna sugerencia o pagina interesante? ya que creo que el emocionario es para mas mayoresun abrazo

    ResponderEliminar
  3. Elena un placer leerte !! me hubiera gustado mucho pero mucho tener una maestra como vos. Di con tu blog buscando material para una charla sobre emociones y me encanto lo que encontre.
    Ahora me di otra vuelta, y sigo encontrando cosas mas que interesantes. MUCHAS GRACIAS !

    ResponderEliminar
  4. Me encantó este blog.. me parece que no todos los maestros u por lo menos aquí en Nicaragua tiene la capacidad para lidiar con los pequeños y ayudarles a explorar sus emociones.. Y este libro me parece super genial.. todo es tener la iniciativa y creatividad para poder desarrollarlo.. veré si puedo conseguirlo aquí en Nicaragua.. Saludos!!

    ResponderEliminar
  5. Quisiera saber a que categoría pertenece este libro y que dimensión teorica tiene

    ResponderEliminar

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *